PLANEACIÓN Y POLÍTICA PORTUARIA: DOS CONCEPTOS FEMENINOS

Por: Oscar Medina Mora. Administrador Marítimo y Socio de la Empresa Multimodal S.A.S - Colombia

Sea lo primero agradecer a Red MAMLa la amable invitación para escribir un texto relacionado a temas de actualidad marítima, portuaria, logística o bien de género y diversidad en el sector. Acepté la invitación, en razón a que el feminismo predicado, según me consta, por MAMLa, no es un feminismo excluyente ni revanchista y sí procura la reivindicación del rol de la mujer y apoya su inserción activa, en condiciones de igualdad, en el sector marítimo y portuario. Y ¿Por qué tal clamor es importante? La razón es que hombres y mujeres nos complementamos en las diferencias y la incorporación activa de mujeres en igualdad de condiciones le dará al sector miradas desde otras perspectivas, generando sinergias que beneficiarán al sector. No se trata de una visión utilitarista de su rol, se trata más bien de una visión kantiana relacionada con el un imperativo categórico que debe regir las actividades humanas y que guardan una relación inherente al bien de la comunidad.

Escribiré precisamente sobre un par de conceptos femeninos, a saber: La Política Portuaria y la Autoridad Portuaria.

Juiciosamente, dos mujeres, Ángela María Orozco, Ministra de Transporte de Colombia y su Viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, con sus equipos de trabajo, estudiaron a fondo la evolución durante los últimos cinco lustros el sector portuario, sus realidades y sus retos. Este análisis, lo han presentado preliminarmente a la comunidad en pasados días, resaltando la necesidad en trabajar en los siguientes temas:

1.-Ordenamiento del crecimiento portuario. El éxito del modelo de gestión portuaria se ve reflejado en el crecimiento de la capacidad instalada por encima de la demanda, teniendo como protagonista al capital privado que asumiendo la totalidad de los riesgos ha impulsado este logro. No obstante, la falta de reglamentación técnica, especificando unos mínimos niveles de servicio y condiciones de infraestructura, está generando síntomas de crecimiento desordenado que, de no ser atendidos, podrán afectar los intereses de los inversionistas. La estructuración de los contratos de concesión, armonizándolos con los objetivos de política pública es pertinente y oportuna.

2.-Articulación de desarrollo portuario entre los entes territoriales y el interés nacional. El tradicional conflicto ciudad- puerto generado por la disputa del ordenamiento del suelo; el uso y goce de los frentes de agua y los bienes de uso público; y los costos y beneficios, directos e indirectos, de contar con infraestructuras estratégicas nacionales en los entornos locales, es necesario armonizarlos con base en relaciones ganar- ganar, mediante infraestructura, regulación económica y reglamentación técnica. 

3.-Eficiencia de la capacidad portuaria. La manida frase, que no por ello deja de ser cierta: “La cadena es tan fuerte como su eslabón más débil” se aplica con precisión a las cadenas de suministro. La eficiencia no solo depende del correcto funcionamiento del nodo portuario, ella es consecuencia de la capacidad de los diferentes eslabones de la cadena v.g. conectividad vial, canales de acceso marítimo, última milla, soluciones de tráfico inmediato al nodo portuario, etc. 

4.-Regulación. Si bien es cierto que muchas veces la mejor regulación es la no intervención directa, es prioritario que institucionalmente se tenga la capacidad de análisis de la información en calidad, cantidad y oportunidad permitiendo toma de decisiones pertinentes y oportunas, con el fin de mantener una dinámica de los mercados portuarios, beneficiando a los actores de la competitividad nacional, mediante intervención inteligente en tarifas y algunos costos asociados como las contraprestaciones.

5.-Fortalecimiento institucional. Una atomización por competencias de la autoridad portuaria ha conllevado falencias en la coordinación de actores que vienen afectando el desarrollo de la actividad portuaria. El empoderamiento de una Autoridad Portuaria, a instancias del Ministerio de Transporte, que coordine y armonice las entidades que participan en el sector es un asunto prioritario. 

6.-Sostenibilidad ambiental. El país se ha puesto metas muy ambiciosas relacionadas con una política de carbono neutro, y el sector transporte y en consecuencia los puertos deben aportar al cumplimiento de las mismas.

Si bien es el diagnóstico de la situación colombiana, los síntomas son comunes en un modelo de desarrollo fundamentado en la iniciativa privada que, exitosa como ha sido, evidencia oportunidades de mejora, para afrontar los retos en el futuro, ahora con la visión femenina que tanta falta le hacía.

 

#CronicasMaritimas #IndustriaMaritima #CrecimientoPortuario #EMMSAS #Shipping #Maritimo #Logistico #Portuario #MedioAmbiente #PoliticasPortuarias #Reglamentacion #Convenios #GreenerShipping #GoGreen #ClimateChange #OrgullosamenteMAMLa #ProudlyMAMLa #ElMarNosUne #TheSeaUniteUs