ROMPIENDO PARADIGMAS: COMO PASAR DEL PLAN A LA ACCIÓN
A través de los años hemos visto con agrado y orgullo, como el tema de la inclusión ha trascendido a uno de los sectores tradicionalmente de hombres, me refiero a nuestro amado sector marítimo-portuario. Han sido muchas las iniciativas desde las diferentes esferas: gubernamental, regulatoria o privada, entre otras, todas enfocadas en empoderar al medio femenino y reconocer su gran aporte en ellos.
Muchos han sido los ejemplos señalados desde diferentes ámbitos, donde mujeres han transcendido a las circunstancias, que años atrás no eran tan favorables, para marcar las pautas para un nuevo y promisorio futuro para las nuevas generaciones.
Sin embargo, aún hay mucho terreno por caminar. Si bien es cierto que en países como República Dominicana, ya existe una nave con una tripulación 100 % femenina, al igual que operadores portuarios con una participación femenina mayor al 10 % en áreas claves, no es menos cierto, que el esfuerzo para incrementar la presencia femenina se necesita seguir impulsando el tema desde pilares claves, como la educación, las condiciones laborales y las políticas generales tanto internas como gubernamentales.
El único recurso que puede llevar al siguiente nivel en la incursión en sectores mayormente dominados por hombres, es la educación. Es necesario establecer ofertas educativas en el sector y que las mujeres tengan acceso a ella. Pero no menos importante, es seguir trabajando los valores y la autoestima del sexo femenino, empoderando a las niñas y permitiéndoles explorar carreras no tradicionales para el género; como siempre he mencionado, “criando guerreras y no solo princesas”.

De igual manera, siempre será importante que las declaraciones de cumplimiento de parte de la esfera privada estén acompañadas de condiciones favorables para el género femenino en ambientes laborales complejos, como son los muelles y los barcos. Asegurar el acceso a instalaciones sanitarias en buen estado y que cumplan con la debida privacidad, salas de lactancia, programas de involucramiento familiar, acceso a la debida comunicación, entre muchos otros tópicos, que pueden parecer simples, pero para las mujeres representan puntos importantes a la hora de elegir y/o mantenerse en un trabajo.
Todo esto debe siempre estar de la mano con políticas gubernamentales enfocadas en garantizar varios factores: igualdad de oportunidades, igualdad de condiciones y promoción eficiente del sector de la mano con las asociaciones del mismo y las empresas privadas.
A nivel global es notable el avance y los esfuerzos en promover la inclusión femenina en el sector, Asociaciones como Red MAMLa, ayudan a promover las oportunidades existentes y a empoderar un género discriminado por años.
Hagamos juntos un cambio en la historia, todos podemos aportar un granito de arena, las bases para un gran futuro están listas, solo debemos pasar del plan a la acción.