SECTOR PORTUARIO EN COLOMBIA

Por: EMPRESA MULTIMODAL SAS

El Transporte Marítimo es una herramienta fundamental para la globalización, el comercio exterior y la cadena de suministros de los países, por esta razón el sistema portuario es un componente fundamental para las actividades comerciales entre economías, ya que permite el desarrollo de las operaciones de transporte marítimo en forma continua y eficaz. Los puertos son infraestructuras estratégicas de facilitación del desarrollo económico y deben brindar plataformas idóneas para la ejecución de actividades logísticas orientadas a las operaciones de intercambio internacional.

La escogencia del puerto depende de varios factores como: confiabilidad y garantía de la prestación oportuna del servicio, así como las tarifas, la seguridad, entre otros.

Las profundas transformaciones económicas y los desarrollos tecnológicos de las últimas tres décadas han generado un sector portuario dinámico y competitivo. Desde inicios de la última década del siglo XX el proceso de globalización entendido como la integración de los mercados facilitado por la enorme reducción de los costos de transporte y telecomunicaciones, cambiaron las dinámicas propias del sector de transporte marítimo, y en consecuencia las demás industrias que de él dependen y ahora navegan en aguas turbulentas. 

Múltiples son las causas y de todo tipo endógenas y exógenas. Pasó de ser un sector de alta participación estatal a ser uno de los sectores más desregulados desde la perspectiva económica, pero más reglamentados desde la perspectiva técnica y con significativo impacto en la competitividad de los países. 

Los puertos, como la infraestructura de servicio al sector, dependen de su dinámica, aunque contrario a éste, sus entornos empresariales son altamente regulados en materia económica y muy poco reglamentados en asuntos de carácter técnico.

CONTEXTO NACIONAL
Tres décadas después, de tal vez la más exitosa restructuración institucional en materia de transporte y la apertura económica colombiana, la evolución de los puertos y el rápido crecimiento de la economía colombiana han ido de la mano. Para este logro, fue fundamental la expedición de la Ley 1 de 1991, en la cual se establecieron las bases institucionales y conceptuales de la gobernanza sector portuario: Planes de expansión portuaria, las condiciones de operación de los puertos, la regulación de las asociaciones portuarias y las obras necesarias para el beneficio común, se dio origen a las concesiones portuarias, se liquidó la empresa estatal de servicios portuarios, se promovió la libre competencia y la participación del sector privado en la prestación de servicios e inversión en infraestructura, etc.

Colombia ha zonificado su sector portuario en 8 zonas continentales y 1 insular. En el nororiente continental la península de La Guajira colindante con Venezuela tiene una presencia proyectada a 2022 en el tráfico portuario del país del 16%, principalmente carbón térmico de exportación. Sus vecinas inmediatas, en sentido oriente occidente, Santa Marta y Ciénaga participan del 21% movilizan igualmente carbón térmico, aunque la SPR de Santa Marta presenta un tráfico importante de carga general, contenedores y sólidos al granel alimenticios de importación. Sobre la desembocadura del río Magdalena, Barranquilla es una dinámica ciudad-puerto multipropósito con terminales especializados y una gran potencialidad para operaciones intermodales, el puerto en su conjunto, según información de la Supertransporte y proyecciones propias, alcanzará una participación en el tráfico portuario a 2022 del 7%. Cartagena de Indias, la ciudad puerto de mayor tradición histórica y económica, ha aprovechado su bahía amplia y profunda, así como su cercanía con el istmo panameño y su canal, para desarrollar una de las operaciones de transbordo internacional más importantes del continente siendo, catalogado como el puerto mejor conectado de América, lo que la hace ser la zona portuaria con mayor participación en el tráfico portuario colombiano con un 24%. La zona portuaria del Golfo de Morrosquillo, más al suroccidente por el litoral Caribe presenta una participación del 16%, en razón a que allí terminan los principales oleoductos de exportación de hidrocarburos. Ya en la frontera con Panamá, golfo de Urabá, la modernización de las operaciones orientadas a la exportación de banano ha impulsado la construcción de puerto Antioquia, un terminal multipropósito con operaciones de contenedores y cargas al granel de importación y exportación, que entrará en servicio en 2025 aproximadamente.

   Revisa aquí el artículo completo:
   Sector Portuario en Colombia [Archivo PDF - 1,53 MB]

   Visita el Sitio Web de EMMSAS 
   https://www.multimodal.com.co/

#OrgullosamenteMAMLa #ProudlyMAMLa #EMMSAS #Puertos #Colombia #TraficoMaritimo #Shipping #Ports #Economics #Policy #Management #MaritimeIndustry #Seafarers #GenteDeMar #StrategicAlliances #Partnership #Team #MujerMaritima #WomenInMatitime

 

 Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor